Beneficios de tener una mascota
UNA MASCOTA PUEDE SER MUCHO MÁS QUE UNA MASCOTA
NUESTROS PEQUEÑOS AMIGOS TIENEN MUCHO QUE APORTARNOS
Tener una mascota en casa puede ser una de las mejores decisiones que tomemos, siempre y cuando seamos conscientes de sus necesidades y estemos dispuestos a cubrirlas. Nuestros pequeños amigos nos pueden recordar la grandeza de las pequeñas cosas, de los momentos sencillos; disminuyen la repercusión psicológica de problemas como estrés, depresión, duelo o aislamiento social. Es evidente que pueden suponer un impacto positivo sobre nuestro bienestar y la salud. Son compañeros incondicionales; son, por tanto, mucho más que una mascota
Se ha probado la eficacia de la terapia asistida con animales con niños y adolescentes con problemas de conducta o diversos trastornos del desarrollo y del espectro autista; en residencias de ancianos, instituciones penitenciarias y psiquiátricas e incluso en hospitales. Cada vez están más presentes en determinados tratamientos, probando su enorme valía como “co-terapeutas mudos”.
Pero, ¿qué beneficios psicológicos aportan en casa? Antes de continuar, es importante aclarar que, para que un animal aporte algo en nuestras vidas, debemos desarrollar algún tipo de vínculo con él; debemos apreciarlo y disfrutar de su compañía. Si eres un amante de los animales, sigue leyendo:
- Alivian la sensación de soledad: quien tenga animales en casa, sabe de lo que hablo. No nos van a dar conversación, pero sabes que no estás solo en casa; ellos te acompañan en silencio. Incluso hay quien habla con ellos.
- Pueden fomentar relaciones sociales: el hecho de, por ejemplo, sacar a pasear al perro, o de llevar a nuestra mascota al veterinario, puede propiciar el contacto con otras personas. Esto es especialmente importante en personas con serios problemas de socialización.
- Promueven la segregación de oxitocina: Hay estudios (como el de la Universidad Azabu, en Japón, publicado recientemente en la revista Science) que han demostrado que mirar a tu mascota a los ojos, aumenta tu nivel de oxitocina en el sistema nervioso; la oxitocina es una hormona relacionada con el amor, la confianza, la generosidad, la formación de vínculos y los comportamientos de cuidado y empatía. Y por cierto, se descubrió que los animales también producían altas cantidades de oxitocina en presencia de sus dueños.
- Disminuyen el estrés y la ansiedad: un equipo de la Universidad Commonwealth de Virginia descubrió que las personas, tras interactuar con perros, experimentaban un aumento de la frecuencia de las ondas cerebrales asociadas a la relajación y que, a su vez, disminuía el nivel de cortisol (la hormona del estrés) en sangre.
- Refuerzan la autoestima: sentirse responsable de un animal puede aumentar la sensación de autoeficacia de las personas, sobretodo cuando no tienen muchas más obligaciones o responsabilidades. Son excelentes para aumentar la autoestima en niños, adolescentes, personas en paro y jubilados.
- Las personas con mascotas son menos propensas a sufrir depresión: por todo lo anterior, tener una mascota en casa puede reducir el impacto de una depresión.
- Las personas con perro hacen más ejercicio: sacar a pasear al perro varias veces al día implica una actividad física muy recomendable. Por tanto, combate el sedentarismo, con sus conocidos beneficios. Además, asumir el cuidado de tu mascota requiere cierta rutina y te obliga a permanecer activo, otra de las claves para combatir los estados de ánimo negativos.
- Estimulan a los niños: crecer con un animal de compañía nos ofrece la posibilidad de enseñar a nuestros hijos respeto por la naturaleza y adquisición de responsabilidades. Además, algunos animales son excelentes compañeros de juego y propician la estimulación de la imaginación y de la expresión no verbal. También se sabe que los niños que han crecido con animales son menos miedosos en general y que desarrollan una buena empatía, así como más comportamientos altruistas. Echad un ojo a este experimento: http://mypets.elpais.com.uy/gatos/ninos-leen-con-mascotas
- Nos hacen reír: es cierto, los animales pueden contagiar felicidad, ¡lo que puede reírse uno sólo con mirarlos! Si no lo crees, busca algún vídeo divertido.
- Las personas con mascotas enferman menos: recientemente se ha demostrado que los niños y adultos con animales en casa enferman menos. Parece ser que, al estar expuestos a los gérmenes y la suciedad que los animales pueden traer de la calle, fortalecemos nuestro sistema inmunitario. Fuente: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0064133
- Crecer con gatos y perros puede disminuir el riesgo de padecer alergias: tener un perro o gato como mascota durante los primeros años de vida es un factor protector contra las enfermedades alérgicas. Fuente: Hesselmar B, Aberg N, Aberg B, Eriksson B, Bjorksten B. (199). Does early exposure to a cat or dog protect against later allergy development? Clin Exp Allergy; 29:611-617
Del mismo modo que nosotros les aportamos cuidados, protección y afecto, ellos también tienen mucho que dar. Puede que ellos no vayan a estar a tu lado toda tu vida, pero te darán hasta el último minuto de la suya.
Si te ha gustado este artículo y quieres estar al tanto de otras publicaciones similares, síguenos en:
Facebook: www.facebook.com/helenaariaspsicologa/
Twitter: @HAPsicologia
Otras fuentes:
Lynch JJ. Developing a physiology of inclusion: recognizing the health benefits of animals companions. Delta Society 2006 [fecha de consulta: 27 de abril de 2006] URL: http://www.deltasociety.org/ AnimalsHealthGeneralPhysiology.htm
Zasloff RL. A new appreciation for feline friends. Compend Contin Educ Pract Vet 1996; 18:4-4.
Deja una respuesta