¿Por qué fracasan las dietas para adelgazar?
8 RAZONES POR LAS QUE NO CONSIGO ADELGAZAR
Seguir una dieta constituye todo un reto. En muchas ocasiones, las dietas para adelgazar fracasan, no se consigue perder el suficiente peso, o se recupera rápidamente tras finalizar con el régimen ¿Por qué sucede esto?
Hay muchas razones por las que no conseguimos los objetivos esperados al realizar una dieta. Hay personas que pasan toda su vida sacrificándose y evitando ciertos alimentos, sin conseguir resultados notables; otras personas van de una dieta a otra, subiendo y bajando de peso, con los consiguientes daños para la salud y el metabolismo y el estado de ánimo.
En la mayoría de los casos, las dietas fracasan no porque sean ineficaces, sino porque no tienen en cuenta una serie de factores psicológicos esenciales.
¿Qué factores psicológicos pueden hacer que una dieta fracase?
- Falta de motivación: las personas necesitan estar motivadas para llevar a cabo cualquier actividad que suponga un esfuerzo. Sin motivación no perseveramos en los momentos difíciles, hacemos demasiadas «excepciones» o acabamos abandonando la dieta pasados los primeros días.
- Objetivos mal planteados: si nuestra meta es perder mucho peso rápidamente, hay grandes probabilidades de vernos frustrados en el intento. Perder peso de forma saludable lleva su tiempo, no es algo que suceda con una sola semana de régimen. Las dietas que plantean perder mucho peso en pocos días suelen ser ineficaces a largo plazo, y no muy recomendables para la salud. Adelgazar es un proceso lento, pero constante. Por ello, revisa tus objetivos y ponte metas alcanzables a corto plazo para mantener la motivación viva.
- Ambiente: La mayoría de las personas recaen por no saber afrontar los obstáculos que encuentra en su propia casa, lugar de trabajo, familia… Aquí juegan un papel muy importante los recursos de autocontrol que tenemos.
- Pasar hambre: muchas personas creen que al hacer una dieta hay que “matarse de hambre”, lo que sólo contribuye a minar la motivación. La idea de que cuanto más restrictiva sea la dieta, más adelgazaremos es errónea; al pasar hambre, nuestro organismo intentará preservar todas sus energías, lo que hará que adelgacemos mucho menos de lo que deberíamos. Recuerda, las dietas equilibradas no te matan de hambre.
- Alteraciones en el estado de ánimo y déficit en ciertas funciones cognitivas: en relación a lo anterior, pasar hambre provoca alteraciones emocionales, como ansiedad, irritabilidad o tristeza. También se ha demostrado que con hambre rendimos peor y capacidades como la concentración y la atención se ven perjudicadas.
- No cambiar de hábitos: tan sólo comiendo menos, no se consigue adelgazar al ritmo y de la forma que querríamos. Al ponerse a dieta, hay que tener en cuenta que debemos cambiar algunas costumbres, como por ejemplo, empezar a comer menos alimentos industriales y hacer una vida menos sedentaria.
- Ansiedad: aquí está uno de los principales enemigos de las dietas para adelgazar. Y esto se debe al llamado “circuito de recompensa cerebral”. Desde nuestras primeras experiencias, el cerebro asocia las respuestas emocionales a la comida, «la comida calma», «la comida reconforta». Y de adultos, cuando nos sentimos mal, volvemos a la comida de una forma casi automática porque así lo hemos aprendido. Si queremos perder peso, tenemos que manejar nuestra ansiedad por otras vías distintas a la comida.
- Ser demasiado duro con uno mismo: Si eres de los que se critican a sí mismos o se ponen metas irrealizables, sentirás que lo estás haciendo mal y que el esfuerzo no merece la pena. Es importante darse algún capricho de vez en cuando (ojo, de vez en cuando, no todos los días…)
Por todo esto, nosotros proponemos un tratamiento para adelgazar con hipnosis, de modo que los factores psicológicos se conviertan en un refuerzo para la dieta, en lugar de en un impedimento.
Si quieres saber en qué consiste la Hipnosis Clínica, pincha aquí
Si te ha gustado este artículo y quieres estar al tanto de otras publicaciones similares, síguenos en:
Facebook: www.facebook.com/helenaariaspsicologa/
Twitter: @HAPsicologia